Mostrando entradas con la etiqueta Gómez Muñoz 8. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gómez Muñoz 8. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2019

5. Los cambios culturales y científicos

5.Los cambios culturales y científicos 

5.1.Las transformaciones socioculturales 

La globalización ha implicado el desarrollo de una cultura internacional. Esta cultura se ha creado en Occidente, pero gracias a las nuevas tecnologías y a los medios utilizados para su difusión (la música, la moda, las películas, las series televisivas, etc.), se ha convertido en el sistema de valores predominante en la mayor parte del mundo. 
La cultura del entretenimiento ha desplazado el concepto tradicional de cultura. Ello ha implicado una democratización del acceso a la cultura, pero no a la cultura basada en la palabra y lo escrito, sino a la cultura del ocio y del espectáculo. La palabra ha sido desplazada por la imagen y el sonido; películas, programas de televisión, videojuegos, etc., son las formas culturales dominantes. Tendencia que el desarrollo tecnológico actual acrecienta. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la conformación de la opinión pública mundial. Y, en este campo, el dominio occidental, y más concretamente anglosajón, es abrumador. El proceso de concentración de la propiedad de estos medios en los últimos años ha dado lugar a verdaderos gigantes informativos -Time Warner, Grupo Murdoch...-. Este monopolio informativo occidental se ha intentado romper desde el mundo árabe con la creación, en 1996, de la primera cadena de televisión por satélite no occidental y de alcance mundial: la cadena Al Jazira. Por último, hay que señalar el impacto de internet. La utilización de la red ha modificado nuestro trabajo, nuestra forma de estudiar, de comunicarnos, etc. La importancia de internet en la sociedad contemporánea es tal que algunos autores la han definido como sociedad red, una nueva sociedad, donde lo predominante no es la producción de bienes sino la fabricación y difusión del conocimiento y la información. El mundo de la información también se ha transformado como consecuencia del desarrollo de las TIC. La prensa en papel está teniendo problemas de supervivencia enfrentada a las posibilidades informativas que otorgan internet y las redes sociales. Mientras tanto, la prensa digital se expande. 

A DEBATE 

Redes sociales y nuevas tecnologías: ¿ventajas o inconvenientes? 
La utilización de ordenadores, tabletas digitales, smartphones, reproductores de mp3 y multimedia, por la parte del hardware; y de internet, las redes sociales (Facebook, Twitter, Tuenti, etc) y la denominada Web 2.0 (programas de todo tipo que trabajan online de forma interactiva), por la parte del software, han revolucionado los comportamientos sociales. 
El trabajo, el ocio, nuestras relaciones personales, etc., se realizan, cada vez más, mediante los instrumentos citados. Ello, sin duda, favorece nuestra productividad laboral, nos da acceso a más posibilidades culturales y nos permite interrelacionarnos con más personas, estén donde estén. 
Pero el uso de estos instrumentos entraña peligros: las jornadas laborales se diluyen o alargan porque podemos seguir trabajando desde casa; el exceso de oferta cultural (libros, música, cine. ) acaba desbordándonos, el contacto personal directo es sustituido por las relaciones online -muchos adolescentes tienen más amigos online que en sus espacios físicos habituales-, a menudo las redes sociales crean vínculos basados en suposiciones falsas, nuestra privacidad desaparece, bien de forma voluntaria bien involuntariamente. 

5.2.Religiosidad y secularización 

Durante las décadas de 1960 y 1970 parecía que la secularización se imponía en el mundo y que la influencia de la religión decaía. Este proceso, se decía, era consecuencia de la modernización social y de los avances científicos, y se consideraba imparable. Pero desde finales de la década de 1970 se ha producido una vuelta a la religiosidad, a la búsqueda de la espiritualidad. 
El renacimiento religioso ha sido más intenso en el mundo musulmán, donde las interpretaciones integristas se han extendido por la mayoría de los países. La fe islámica se ha convertido en una señal de identidad frente a Occidente, a la vez que en un Instrumento de cohesión social y política. No obstante, las diferencias entre sus dos grandes corrientes-chiíes y sunníes-con frecuencia se han saldado con enfrentamientos violentos entre ellas. 
En el mundo cristiano hay distintas situaciones: 
- En el catolicismo el papado de Juan Pablo II supuso un crecimiento de la influencia social e incluso política de la Iglesia gracias a su capacidad mediática y sus viajes. Benedicto XVI, por su parte, incidió más en la profundización teológica y doctrinal. Su sucesor, el papa Francisco, emprendió una renovación de la Iglesia. 
- En el protestantismo, sobre todo en Estados Unidos, ganaron peso las Iglesias más fundamentalistas, como los evangélicos y los pentecostalistas -más vinculados con la derecha política-. 
- La Iglesia ortodoxa aprovechó el derrumbe del comunismo en Europa oriental para acrecentar su influencia en esta zona. En general, en casi todo el mundo se da una dicotomía entre un sector de la sociedad cada vez más ajeno al sentimiento religioso y otro que está reforzando su religiosidad. 
5.3. Los avances científicos y tecnológicos 
Una de las características que definió el siglo XX fue la revolución científica y tecnológica, rasgo que se mantiene en el siglo XXI. Los avances científicos y tecnológicos han modificado de forma sustancial nuestra forma de vivir, y han sido posibles por dos factores: 
-El aumento de la inversión en I+D, principalmente por parte de las multinacionales y los Estados. 
-La aplicación de las tecnologías de la información, que ha permitido manejar grandes cantidades de datos y coordinar la acción de grupos científicos a nivel mundial. 
Actualmente, los principales campos de trabajo son: en las ciencias físico-químicas, la constitución de la materia, las fuentes energéticas y los nuevos materiales; en las ciencias de la vida, la biotecnología, el genoma humano, la investigación con células madre y la clonación; y en las ciencias medioambientales, el cambio climático, la obtención sostenible de recursos naturales y las grandes catástrofes naturales. 
En la tecnología destacan los progresos en las tecnologías de la información telecomunicaciones e informática, o TIC, campos que dominan las grandes empresas estadounidenses de informática, fundadas por innovadores como Bill Gates o Steve Jobs-, la automoción y la industria aeroespacial. Las tecnologías de la información -telefonía móvil, productos informáticos, internet, etc.- se han introducido con tal rapidez e intensidad en nuestra vida cotidiana que es posible hablar de una verdadera revolución tecnológica. 


*I+D: Siglas de “Investigación y Desarrollo”. Se refiere a la investigación científica que se orienta a la aplicación en el sistema productivo. Persigue la mejora de los productos o la creación de otros nuevos. 

sábado, 9 de noviembre de 2019

TEMA 4. EL SECTOR PRIMARIO

Nota: 10

El comercio mundial de alimentos


La agricultura de mercado y la ganadería de mercado son dos actividades del sector primario que, pese a aportar muy poco al producto interior bruto de cada país y ocupar una mínima parte de su población activa, han generado un inmenso negocio a escala mundial, en el que sobresalen grandes multinacionales.
Lee el siguiente texto y observa las imágenes:
-En el artículo "La fortuna en la base de la pirámide", los economistas C. K. Prahalad y Stuart L. Hart afirmaron que la verdadera fuente de riqueza para las empresas no está en los ricos del mundo desarrollado ni en las emergentes clases medias, sino en los miles de millones de pobres que empiezan a asomarse a los mercados. Según las previsiones del Banco Mundial, esta población crecerá hasta los 6000 millones de personas en los próximos 40 años.
Al considerar a los pobres como clientes, hay que hacer lo que sea por cubrir sus necesidades, porque el cliente es la persona más importante del negocio. En condiciones normales, en estos mercados hay poca oferta a precios altos.
Pero posicionarse en este mercado no es fácil. Las compañías deben crear una oportunidad de mercado que a lo mejor hasta desconocen los locales. Los potenciales clientes, por ejemplo, pueden no tener claro que una purificadora de agua podría evitar enfermedades. La demanda de ese producto no existirá; habrá que crearla.
Otra de las claves para tener éxito es asociarse con las plataformas locales y organizaciones sin ánimo de lucro que operan en el terreno. Es el caso de Unilever, la cual se asoció con Core, una ONG que llevaba muchos años en la India, para expandir su negocio por las zonas rurales del país. En el año 2000, esta compañía puso en marcha el programa Shakti, con el que reclutó a miles de mujeres desempleadas para que vendieran sus productos en los pequeños poblados. Ellas recibían un salario y Unilever expandís su negocio. En 2012, ya eran más de 50000 las "mujeres Shakti".

El alimento como negocio
Deposito Natural
La manera más natural de invertir.






    Café y maíz.

  • Aprovecha la tendencia alcista de las materias primas.
  • Posibilidad de obtener una atractiva rentabilidad en función de la cotización del maíz, el café y el azúcar.
  • 100% garantizado.
  • A partir de 1000 € de inversión.
  • Azúcar.