lunes, 23 de diciembre de 2019

2.4. Los conflictos en la región del Cáucaso

Un error de transcripción
Las imágenes hay que buscarlas, no fotografiarlas con el móvil o escanearlas

Nota: 8

(doc. 17) LOS ACUERDOS DE DAYTON
La solución acordada en Dayton suponía que el Gobierno central de Bosnia tendría unas atribuciones muy limitadas, quedando el país integrado por dos entidades autónomas: una federación croata-musulmana, y una república serbia, con el 49%. Una fuerza de la OTAN garantizaría la aplicación de los acuerdos. Casi diez después estos siguen en pie, aunque Bosnia es un Estado frágil, en el que las tensiones entre las tres comunidades que lo integran siguen sin superarse.


La guerra de Bosnia-Herzegovina fue el conflicto más cruel y en e que la población civil sufrió más abusos y persecuciones. Solamente la intervención de la OTAN entre 1994 y 1995 pudo frenar las hostilidades.

Finalmente, Estados Unidos logró que los presidentes de Croacia, Bosnia y Serbia llegaran a un acuerdo de paz en Dayton (1995).


LA GUERRA DE KOSOVO
Parecía que los problemas yugoslavos llegaban a su fin cuando estalló el conflicto de Kosovo, donde se enfrentaban los kosovares, de origen albanés, y los serbios.

Para impedirlo la OTAN intervino directamente, aunque no tenía la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. Entre marzo y abril de 1999 Serbia fue bombardeada por los aviones de la Alianza. Al final Milosevic decidió y la ONU colocó a Kosovo bajo un mandato internacional. En 2008 Kosovo declaró unilateralmente su independencia, hecho que contó con el apoyo de Estados Unidos, pero no de toda la comunidad internacional.

Como resultado de estas guerras lo que fue Yugoslavia ha quedado dividido en siete nuevos Estados: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia y Kosovo, este último no ha sido reconocido por muchos países. Este proceso ha costado tres cruentas guerras y varios cientos de miles de muertos y de desplazados.


(doc. 20) EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS
Las masas de refugiados, el hambre, el frío y la muerte han vuelto a adueñarse, medio siglo después, del corazón de Europa. Los barrancos de Blace, en la frontera entre la región yugoslava de Kosovo y la República de Macedonia, eran ayer un inmenso vertedero de seres humanos que chapoteaban en el barro y gemían como espectros entre la humareda negra de la hogueras. Unas 50.000 personas, quizá más, se aglomeraban en tierra de nadie, junto a la vía férrea que los serbios utilizan para expulsar a los albaneses de Kosovo. [...] El Gobierno macedonio, que ha movilizado a los reservistas para hacer frente a la crisis, dice que no puede aceptar ni un refugiado más.

"Estamos ante una catástrofe humanitaria, ante una cúspide de la miseria humana", dijo el general Michael Jackson, máximo oficial de las fuerzas de la OTAN estacionadas en Macedonia. El Gobierno de la pequeña república balcánica ha pedido auxilio humanitario a la OTAN, que se encargará de centralizar los alimentos enviados desde numerosos países y preparar paquetes para que la ONU los distribuya entre los refugiados. Sacos de arroz paquistaní, pollo congelado danés y agua embotellada griega empezaba a amontarse en el campamento británico de la carretera hacia Pristina.

                  DESPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA





(doc. 19)         REFUGIADOS ALBANOKOSOVARES LLEGAN A LA FRONTERA DE          
                                                            MACEDONIA EN 1999





(pág 387)
                                      CONFLICTOS DEL CÁUCASO (mapa y leyenda)




2.4 LOS CONFLICTOS EN LA REGIÓN DEL CÁUCASO
La ruptura de la Unión Soviética desencadenó varios conflictos en el Cáucaso. Esta región siempre se ha caracterizados por su complejidad étnica -la habitan más de 20 grupos étnicos-, religiosa y política. La zona fue conquistada por el Imperio ruso durante el siglo XIX y desde entonces tiene gran importancia estratégica, al ser frontera con el islam y estar próxima a importantes zonas productoras de petróleo y gas.

La política rusa en la zona ha buscado tres cosas: asegurar su influencia sobre los Gobiernos de esta región; impedir que otras potencias -Turquía, Irán, Estados Unidos- amplíen su influencia en la zona; y evitar el desplazamiento de la población rusa que vive en las distintas repúblicas caucásicas.

El primer conflicto estalló en 1988 en la región de Nagorno-Karabaj, enfrentando a armenios y azerbaiyanos. Al año siguiente fue en Georgia donde surgió una confrontación entre el Estado y algunas de sus regiones. Pero el conflicto más grave se produjo en Chechenia a partir de 1993, donde la guerra civil fue aprovechada por Rusia para intentar mantener su influencia en la región.


(doc. 22) LA INTERVENCIÓN RUSA EN CHECHENIA
La intervención rusa en Chechenia es inseparable de los intereses petrolíferos. Los oleoductos y gasoductos que atraviesan la zona del Cáucaso norte tienen un gran valor estratégico. Más aún cuando está en juego el llamado "contrato del siglo", es decir, la ruta que deberán seguir los millones de toneladas de crudo que se extraerán del mar Caspio en los próximos años. Las vías para la circulación del crudo se reducen a dos: a través de Rusia o de Turquía. Rusia necesita control y estabilidad en el Cáucaso norte para convencer a los inversores extranjeros de que la suya es la mejor opción.

En segundo lugar, el Cáucaso es la frontera meridional de Rusia, una zona de especial interés para su seguridad, en la que coincide además con tradicionales competidores como Irán y sobre todo Turquía. Desde la desintegración de la URSS, Rusia ha intensificado su intervención en los numerosos conflictos de la zona caucásica, tanto en el norte como en la Transcaucasia. Moscú siempre ha contado con una significativa presencia militar en toda la zona y ha sabido mediar, y a cambio ha recuperado su influencia. Chechenia era la única pieza verdaderamente incontrolable de ese rompecabezas.


                     INDEPENDENTISTAS CHECHENOS SE MANIFIESTAN EN 1995





No hay comentarios:

Publicar un comentario